Las tecnologías de intervención climática pueden generar ganadores y perdedores en el suministro mundial de alimentos

Una tecnología en estudio para frenar el cambio climático – uno que podría implementarse en una o dos décadas si el trabajo en la tecnología comenzara ahora. afectaría la productividad alimentaria en partes del planeta Tierra de maneras dramáticamente diferentes, beneficiando a algunas áreas y afectando negativamente a otras, según nuevas proyecciones.

En un artículo en la revista Nature Food, los científicos describieron los resultados de modelos informáticos que simulan diferentes escenarios climáticos y sus impactos a lo largo del tiempo en la producción de los cuatro principales cultivos alimentarios del mundo: maíz, arroz, soja y trigo en todos los lugares donde se cultivan. .

Algunos escenarios fueron producidos mediante una intervención simulada de aerosoles estratosféricos (SAI), también conocida como geoingeniería, para detener o revertir el cambio climático, mientras que otros, a efectos de comparación, no lo fueron. El escenario del SAI, inspirado en las erupciones volcánicas, implicaría rociar gas de dióxido de azufre a la estratosfera. Al colocar continuamente una nube de lo que se convierte en ácido sulfúrico en la atmósfera superior, el proceso protegería a la Tierra del Sol, enfriándola.

"Ninguno de los 11 escenarios de cambio climático o intervención climática que analizamos beneficia a todos", dijo Brendan Clark, estudiante de doctorado en el Departamento de Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias Ambientales y Biológicas de Rutgers (SEBS) y autor principal del estudio. . "Las naciones pueden tener ideas diferentes sobre lo que constituye una temperatura global óptima, lo que podría llevar a conflictos. Sería como si la gente peleara por el termostato de una casa, pero a escala global".

Los modelos mostraron marcadas diferencias en la productividad agrícola dependiendo de la ubicación de un país en el mundo. Los modelos revelaron que el cambio climático continuo e incontrolado favorece la producción de cultivos en las zonas frías de latitudes altas, como Canadá, Rusia, los estados fronterizos del norte de Estados Unidos, Escandinavia y Escocia.

Cantidades moderadas de fumigación atmosférica de azufre, que pueden detener o reducir ligeramente las temperaturas promedio globales, favorecen la producción de alimentos en las regiones templadas conocidas como latitudes medias, donde se encuentran la mayoría de las grandes masas de tierra de América del Norte y Eurasia, según el análisis.

Grandes cantidades de intervención climática para revertir significativamente el calentamiento y reducir la temperatura promedio global favorecerían la producción agrícola en los trópicos, la región de la Tierra alrededor del ecuador. En el hemisferio occidental, la región incluye México, toda Centroamérica, el Caribe y la mitad superior de Sudamérica. En el hemisferio oriental, los trópicos incluyen la mayor parte de África, partes del Medio Oriente, la mayor parte de la India, todo el sudeste asiático, la mayor parte de Australia y la mayoría de las naciones insulares de Oceanía.

"¿Estamos dispuestos a vivir con todos estos impactos potenciales para tener menos calentamiento global? Esa es la pregunta que estamos tratando de hacer aquí", dijo Alan Robock, profesor distinguido de ciencia climática en el Departamento de Ciencias Ambientales de SEBS, y un coautor del estudio. "Estamos tratando de cuantificar cada uno de los riesgos y beneficios potenciales para poder tomar decisiones informadas en el futuro".

El equipo trabajó con científicos del Centro Nacional de Investigación Atmosférica empleando el modelo informático del laboratorio federal que calcula el clima global y los patrones meteorológicos. El modelo simula el cambio climático atmosférico, terrestre y oceánico, así como el crecimiento de los cultivos. El trabajo produjo 11 escenarios climáticos diferentes de una Tierra futura, ocho de ellos formados por diferentes niveles de intervención climática, produciendo diferentes temperaturas, precipitaciones y luz solar, y diferentes emisiones de dióxido de carbono.

"Nuestros resultados resaltan los desafíos a la hora de definir estrategias 'globalmente óptimas'", afirmó Lili Xia, profesora asistente de investigación en el Departamento de Ciencias Ambientales de SEBS y coautora del estudio. "Es muy complicado y es difícil llegar a una conclusión, como decir si la intervención climática es buena o mala. No sé en qué momento la gente llegará a una decisión. Pero, para mí, siento que es casi imposible".

Otros científicos que participaron en el estudio fueron Sam Rabin, Simone Tilmes y Jadwiga Richter del Centro Nacional de Investigación Atmosférica; y Daniele Visioni de la Universidad de Cornell.

fuente: Rutgers University. "Climate intervention technologies may create winners and losers in world food supply." ScienceDaily. ScienceDaily, 5 October 2023. <www.sciencedaily.com/releases/2023/10/231005110715.htm>.